Mitos* y leyendas sobre la felicidad Parte 2 de 3
marzo 18, 2015
¿Para qué sirven las emociones positivas?
abril 30, 2015
Show all

Mitos* y leyendas sobre la felicidad Parte 3 de 3

Nota del editor: *Se utiliza la palabra “mitos” por la muy conocida frase popular “mitos y leyendas”, el concepto correcto sería mentiras. 

Después de revisar en los artículos anteriores los elementos que no están relacionados con la felicidad y los que sí pero no de una forma contundente, ha llegado el momento de compartir qué nos dicen los estudios científicos en relación a qué elementos tienen un impacto favorable y fundamental en nuestra felicidad cotidiana. Estos elementos son retomados de la investigación realizada por el experto en psicología Christopher Peterson.

Los que están directamente relacionados

Gratitud: muchos estudios se han hecho en relación al tema de la gratitud, llegando a encontrar que las personas que la practican tienen mayor autoestima, mejor salud física, mayor compromiso con el ejercicio físico  y más emociones positivas o agradables.

Optimismo: esa frase de “no importa lo que te pase sino lo que haces con lo que te sucede” parece encajar muy bien en este hallazgo; mantener una actitud optimista (que no es lo mismo que alegre) es una clave de la felicidad. El optimismo se relaciona con la confianza de saber que pase lo que pase en la vida podremos salir adelante.

Tener trabajo: las abuelas decían “la ociosidad es la madre de todos los vicios” y en este punto encaja muy bien. El trabajo nos hace sentir útiles y en algunas ocasiones a encontrarle sentido a nuestras vidas. Además de que aumenta nuestra autoconfianza y nuestra felicidad.

Frecuencia con la que se tienen las relaciones sexuales: esto significa no que tengamos relaciones sexuales cada cierto tiempo sino que nos sintamos satisfechos con la frecuencia con la que tenemos este tipo de encuentros en nuestras vidas. Mucho sabemos en la actualidad de los beneficios que estas prácticas traen consigo.

Porcentaje de tiempo que se sienten afectos positivos: el balance entre las emociones agradables y desagradable es fundamental. Expertas en psicología recomiendan una relación de 3 a 1, donde la mayor frecuencia corresponde a los afectos positivos.

Nivel de felicidad de un gemelo idéntico: la genética es responsable de un porcentaje de nuestra felicidad. Los estudios señalan que más o menos es un 50%, por lo que los gemelos idénticos, que comparten información genética similar suelen reportar niveles de felicidad similares.

Autoestima: la capacidad de valorarnos como personas, reconociendo nuestras fortalezas y también nuestros defectos es fundamental para la felicidad. Entre más saludable sea nuestra autoestima, mayor felicidad.

Ahora que ya conoces los puntos que se relacionan con la felicidad y los que no, ¿qué opinas? Nos encantará leer tus comentarios. Y si deseas hacer un plan concreto para aumentar tus niveles de felicidad y bienestar, acércate al Instituto, ¡te esperamos!

Alejandra Lopez
Alejandra Lopez
Directora del Instituto del Desarrollo Óptimo, especialista en Educación y Felicidad.
Comentarios