Sólo es eso, un salto de fe
octubre 13, 2020
Si estás ante una pérdida, permítete sentir
noviembre 29, 2020
Show all

Dormir es más importante de lo que pensamos

Hubo una época en mi vida en la que estuve muy metido en grupos de productividad “radicales”. Con radicales quiero decir que, según ellos, si no estás ganando dinero o haciendo algo sumamente grande para cambiar al mundo, no eres valioso. Una de las frases que más usan es: “No es tiempo para dormir, dormiré cuando me muera”. No les voy a mentir, mientras estuve con ellos dormía entre 4 y 5 horas diarias. ¿En qué ocupaba las 20 horas en las que estaba despierto? Me la pasaba leyendo libros para ser “exitoso” y tomando todos los cursos que te puedas imaginar. Por un tiempo llegué a creer que esa era la única forma de llegar a ser alguien en la vida, hasta que un día (un día que ahora agradezco) empezaron las súper-migrañas. 

Desde que era pequeño he sufrido migrañas ocasionales hasta cierto punto aguantables. Sin embargo, más o menos una vez al año me daban episodios particularmente fuertes a los que decidí nombrar “súper-migrañas”. Eran terribles porque traían consigo un dolor muy fuerte, literalmente sentía que me iba a explotar la cabeza. Y en más de una ocasión asusté tanto a mis papás que terminamos en la sala de urgencias.

Regresando a la historia inicial, la diferencia fue que cuando las súper-migrañas decidieron hacer su aparición en mi vida de productividad radical, ya no les gustó la idea de aparecer sólo una vez al año, sino que les apeteció pasarse por mi cabeza ¡una vez a la semana! (y a veces hasta dos o tres veces por semana). Al principio no les di importancia y creí que eventualmente se irían, pero estaba equivocado, muy equivocado. Las migrañas no se fueron y, de hecho, lo único que hicieron fue aumentar. En su momento, hasta llegué a pensar que simplemente eran un mal necesario. Así fue hasta que, un día especialmente relajado, me dio una migraña tan pero tan fuerte que llegué a creer que el dolor sólo podía deberse a que estaba teniendo algún tipo de derrame cerebral o algo por el estilo. Afortunadamente, me fui a acostar y me quedé profundamente dormido por 11 horas completas. A la mañana siguiente la migraña se había ido de mi cabeza y con ella las ideas que la habían ocasionado. A partir de entonces supe que dormir era sumamente importante no sólo para una vida más productiva, sino también (y mucho más importante) para una vida más sana y plena.

Después de esta experiencia me puse a investigar al respecto y encontré que el sueño no sólo es para descansar. Durante el tiempo que estamos dormidos se reparan los tejidos dañados en todo el cuerpo (desde la piel hasta los huesos), también se asimilan los recuerdos y las enseñanzas del día, también el cuerpo aprovecha esos momentos para deshacerse de los desechos químicos producidos en el cerebro a lo largo del día, para reforzar el sistema inmunológico, para liberar hormonas especialmente importantes para la regulación emocional y el desarrollo fisiológico y, seguramente, el sueño también contribuye a una serie de funciones que aún hemos descubierto.

Teniendo esto en cuenta ¿qué podemos hacer para mejorar nuestro sueño? Primero, tomar en cuenta el tiempo. En este sentido, la recomendación de la OMS varía con la edad, pero el rango de 7 a 9 horas diarias es una buena estimación general. Por otro lado, debemos cuidar la calidad de esas horas. Estas medidas pueden ayudar enormemente:

  • Dormir en un entorno lo más oscuro posible, apagando la televisión o cualquier luz por pequeña que sea. Si te es posible usar cortina tipo blackout para que no entre ningún tipo de luz exterior, mucho mejor. Esta medida mejora la  continuidad de nuestros ciclos de sueño de forma considerable. 
  • Dejar el celular o la computadora al menos media hora antes de ir a dormir. De esta forma se incrementa la generación de la hormona melatonina, que es responsable de ponernos a dormir.
  • Comer por última vez en el día una o dos horas antes de ir a dormir, para no sentirnos pesados al irnos a acostar y, por lo tanto, dormirnos más pronto y más ligero.
  • Meditar antes de ir a dormir también es una gran idea. Se ha demostrado que hacerlo puede tener efectos muy beneficiosos ya que la mente y el cuerpo se relajan. Incluso, puede que meditando antes de dormir, tengamos sueños más agradables.

Los invito a probar alguno de estos consejos y a tomar la iniciativa de mejorar sus hábitos de sueño, ya que esta es una parte de nuestras vidas que solemos subestimar, pero que suele ser una de las fuentes más grandes de irritabilidad, cansancio y, por tanto, infelicidad. Les prometo que, si no lo están haciendo ya, empezar a dormir mejor les cambiará la vida, los volverá más productivos (de forma sana) y, por supuesto, mucho más felices.

Yves Miguel Silva González
Yves Miguel Silva González
Un joven que cree que la vida puede ser maravillosa si nos atrevemos a tomar la responsabilidad de nuestro ser a través de nuestra mente, cuerpo y emociones.
Comentarios